Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(3): 287-297, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1138785

RESUMO

Resumen La infección por el virus SARS-CoV-2 en Colombia condujo a que el Gobierno decretara una cuarentena total obligatoria en marzo de 2020. En dicho momento, las unidades de endoscopia ambulatoria permanecieron cerradas y solo se efectuaron procedimientos urgentes en el ámbito hospitalario. Esto ocasionó un represamiento de procedimientos endoscópicos sensibles al tiempo, prioritarios y electivos, de realización ambulatoria. La velocidad de propagación del virus se ha contenido, lográndose detener la progresión exponencial observada inicialmente. En dicho contexto, la atención de gastroenterología se ha continuado en la modalidad de teleconsulta. En mayo de este mismo año, el comportamiento de contención epidemiológica permitió que la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno nacional emitieran circulares con las recomendaciones para la prestación de algunos servicios ambulatorios reglamentados, y así dar oportunidad de atención a pacientes con enfermedades sensibles al tiempo. Dentro de este marco legal y epidemiológico, se reinició la prestación de servicios de endoscopia digestiva en Emdiagnóstica S.A.S. Por tanto, presentamos aquí las estrategias para la programación y la realización de procedimientos endoscópicos en una unidad ambulatoria de gastroenterología, durante la pandemia por COVID-19 (Coronavirus disease 2019) en Colombia. También se describe un sistema de priorización de procedimientos de acuerdo con el criterio médico, que va desde la atención por teleconsulta o la aplicación de una encuesta telefónica hasta la utilización de una escala MeNTS (Medically Necessary Time-Sensitive) adaptada para endoscopia digestiva. Además, se relatan las adecuaciones en la planta física, la metodología implementada para la protección del talento humano y de los pacientes y el seguimiento posterior a la realización de los procedimientos para retroalimentación, seguridad y evaluación de satisfacción.


Abstract The Colombian Government ordered a mandatory nationwide quarantine in March 2020 due to the spread of the SARS-CoV-2 virus. Since then, outpatient endoscopy units were closed and only urgent procedures were performed in the hospital setting, resulting in a repression of sensitive, priority and elective outpatient endoscopic procedures. The rate of spread of the virus was contained and it did not progress exponentially as in other countries; in the meantime, gastroenterology services were provided in the form of teleconsultation. The mitigation measures and the containment of the virus allowed the Mayor's Office of Bogotá and the National Government to issue notices with recommendations for the provision of some regulated outpatient services in May 2020, thus creating a window of opportunity to care for patients with sensitive diseases. Under this legal and epidemiological framework, the provision of digestive endoscopy services was restarted at EMDIAGNOSTICA S.A.S. This study presents the strategies for scheduling and performing endoscopic procedures in an outpatient gastroenterology unit during COVID-19 pandemia in Colombia and describes a system for prioritizing procedures according to medical criteria, ranging from care by teleconsultation and/ or an application of a telephone survey and the use of a medically necessary, time-sensitive (MENTS) scale adapted for digestive endoscopy. It also describes changes in infrastructure, methodology implemented for protection of human talent and patients, and post procedure follow-up for feedback, safety and satisfaction degree evaluation in care.


Assuntos
Humanos , Atenção , Estratégias de Saúde , Coronavirus , Assistência Ambulatorial , Pacientes , Segurança , Quarentena , Endoscopia , Retroalimentação , Governo
2.
Hepatología ; 1(2): 157-164, 2020. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1396641

RESUMO

La lesión hepática inducida por medicamentos o DILI (del inglés, Drug-Induced Liver Injury) es una condición relativamente rara, y más aún durante el embarazo. Usualmente es subdiagnosticada, y cuando se presenta en nuestro medio, pocas veces es notificada a los sistemas de registros nacionales, con un importante subregistro a nivel nacional y de Latinoamérica. Su forma de presentación clínica, tiempo de latencia, patrón de lesión hepática y reacciones idiosincráticas dificultan el diagnóstico oportuno, así como la ausencia tanto de pruebas diagnósticas objetivas, como de cambios histológicos patognomónicos que confirmen esta entidad. Se presenta el primer caso reportado en la literatura de una mujer en primer trimestre de gestación, quien cursó con DILI secundario al uso de tionamidas por sospecha clínica de hipertiroidismo.


Drug-induced liver injury (DILI) is a relative rare condition among general population and among pregnant women. It is usually underdiagnosed, and when identified, it is rarely notified to the national registry systems, especially locally, and in general in Latin America. Clinical presentation, time before symptom onset, patterns of liver injury and idiosyncratic reactions make an early diagnosis difficult, as well as the absence of diagnostic tests or histological changes that are unique to this pathology to confirm the diagnosis. We present the first case reported in the literature of a woman, who during the first trimester of pregnancy presented with DILI, secondary to the use of thionamides due to suspected hyperthyroidism.


Assuntos
Humanos , Gestantes , Doença Hepática Induzida por Substâncias e Drogas , Toxicidade , Metimazol
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(4): 344-348, oct.-dic. 2010. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-589386

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes sometidos a esofagogastroduodenoscopia durante los años 2004 y 2009 en el Hospital Universitario de La Samaritana y con diagnóstico histológico de cáncer gástrico gástrico (CG). Se encontraron 259 casos, con predominio de los hombres (153 hombres, 106 mujeres), con edad promedio de 66 años. Fue notoria la proporción de pacientes (40%) que consultaron por hemorragia digestiva alta y con diagnóstico final de CG. El 97% de casos correspondió a tumores avanzados, y la morfología Bormann III y IV fueron las más comunes (72% y 16% respectivamente). Se observó una leve mayoría (53%) de adenocarcinomas de tipo intestinal respecto al difuso. La localización proximal de los tumores (cardias, fondo, cuerpo) fue la predominante (56,4%), en especial entre hombres (65%).La mayoría de los pacientes (69,4%) provenía de regiones del departamento de Cundinamarca situadas por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se plantea la necesidad de crear programas de detección temprana del CG en las regiones de alta incidencia.


This is a descriptive observational study of patients upon whom esophagogastroduodenoscopies had been performed at the hospital Universitario de La Samaritana from 2004 to 2009 and who had been diagnosed histologically with Gastric Cancer (GC). 259 cases, 153 men and 106 women, with average ages of 66 years were included. A very high proportion of patients (40%) who had sought medical assistance because of digestive hemorrhaging were ultimately diagnosed with GC. 97% of these cases had advanced tumors with Bormann levels III and IV being the most common (72% and 16% respectively). A large percentage of patients (53%) had diffuse intestinal adenocarcinomas. Proximal locations of these tumors in the cardia, fundus, corpus) predominated (56.4%) especially among male patients (65%).The majority of these patients (69.4%) came from regions of the department of Cundinamarca located more than 2,000 meters above sea level. Early detection programs for GC need to be established in regions of high incidence.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Altitude , Neoplasias Intestinais , Linfoma Difuso de Grandes Células B , Neoplasias Gástricas
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(4): 391-399, oct.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523303

RESUMO

El adenocarcinoma pancreático es uno de los cánceres con mayor mortalidad, y la detección temprana y la sobrevida no han mejorado en la actualidad. Los estudios en las últimas dos décadas han demostrado que es una enfermedad fundamentalmente genética, causada por mutaciones hereditarias en línea germinal y/o mutaciones somáticas adquiridas en genes asociados con cáncer. Se han descrito lesiones precursoras de cáncer pancreático y alteraciones en varios genes importantes en el inicio y la progresión de esta enfermedad. Es posible que el mejor entendimiento de estas alteraciones permita en un futuro mejorar métodos de diagnóstico y de tratamiento.


Pancreatic Adenocarcinoma is a lethal disease for which early detection has not improved survival rates. Studies in the last two decades have shown that pancreatic cancer is fundamentally a genetic disease caused by inherited germ lines and acquired somatic mutations in genes associated with cancer. Multiple alterations of genes that are important in the progression of pancreatic cancer have been identified. It is possible that better understanding of these alterations will facilitate identification of new biomarkers for early detection and may lead to novel drug targets.


Assuntos
Humanos , Genética , Neoplasias Pancreáticas , Literatura de Revisão como Assunto
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 290-298, jun.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523296

RESUMO

La pancreatitis crónica se caracteriza por un daño progresivo e irreversible de la glándula. Existen múltiples etiologías siendo la más frecuente la ingesta crónica de alcohol. En la actualidad se ha progresado en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos del daño por el alcohol, así como en los de fibrogénesis pancreática y el papel que tienen las células estrelladas en la fibrosis que caracteriza esta entidad. Adicionalmente se han encontrado mutaciones en genes que participan en los procesos de activación/inactivación del tripsinógeno a nivel intrapancreático y otras mutaciones relacionadas con el regulador de conductancia de la fibrosis quística que afectan la secreción de bicarbonato. Es posible que algunas de estas mutaciones puedan estar relacionadas en muchos casos de pancreatitis crónicas conocidas como idiopáticas, alcohólicas y tropicales.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Pancreatite
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(2): 136-141, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497786

RESUMO

El término várices ectópicas define las várices formadas por hipertensión portal a nivel abdominal con excepción de las várices de la región gastroesofágica. El sangrado originado en estas várices es poco frecuente, en ocasiones de difícil diagnóstico y alta morbimortalidad. Los tratamientos que se han empleado han sido adoptados de la experiencia de las várices de la región gastroesofágica aunque por su baja frecuencia no existen estudios controlados que evalúen su utilidad.


Assuntos
Humanos , Varizes Esofágicas e Gástricas , Hemorragia , Hipertensão Portal
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(2): 187-191, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497791

RESUMO

La fisiopatología de la pancreatitis aguda, independientemente de las diferentes etiologías tiene como evento temprano la activación en el interior del acino pancreático de las enzimas pancreáticas que ocasionan el daño inicial de las células acinares pancreáticas. La magnitud del daño pancreático determina la severidad de la enfermedad y también la inducción de las respuestas inflamatorias y endoteliales a nivel local y sistémico, responsables de las complicaciones y el pronóstico de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Pancreatite Necrosante Aguda
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA